999精品在线视频,手机成人午夜在线视频,久久不卡国产精品无码,中日无码在线观看,成人av手机在线观看,日韩精品亚洲一区中文字幕,亚洲av无码人妻,四虎国产在线观看 ?

China-América Latina: ?Y después del boom?

2015-03-01 06:44:38PorMICHAELRATE
今日中國·西班牙文版 2015年10期

Por MICHAEL ZáRATE

China-América Latina: ?Y después del boom?

Por MICHAEL ZáRATE

NO importa cuánto duren, las lunas de miel siempre terminan. Entre los a?os 2002 y 2011, el espectacular crecimiento de la economía china generó una década dorada para la mayoría de países de América Latina, producto de la elevada demanda de materias primas. Sin embargo, desde hace cuatro a?os la región viene atravesando una evidente desaceleración económica que obliga a buscar ya nuevas alternativas para sortear el mal tiempo. Crecer nunca será fácil, sobre todo en términos de desarrollo.

La particular situación que se vive hoy en el mercado mundial fue discutida ampliamente en la conferencia “Explorando nuevos caminos para el desarrollo: Experiencias de China y América Latina”, organizada por el think tank Iniciativa para el Diálogo Político de la Universidad de Columbia (EE. UU.) y la Escuela de Economía de la Universidad Renmin (China), el 28 y 29 de agosto en Beijing. La cita permitió sacar conclusiones sobre cómo debería aprovechar América Latina la “nueva normalidad”económica que vive China.

Wang Jianye, director general del Fondo de la Ruta de la Seda.

Humberto Campodónico, ex presidente de Petróleos de Perú (Petroperú).

?Quo vadis, América Latina?

Hoy en China, el término en boca de todos es aquel de la “nueva normalidad”, una serie de reformas estructurales que buscan transformar la economía china en una que dependa más del sector servicios, del consumo doméstico y de la innovación. Si bien la “antigua normalidad” tuvo un notable efecto en América Latina, el desafío es mucho mayor ahora que durante la “luna de miel” de las materias primas.

“Una lección de todo esto es que el éxito en una política de desarrollo no debe basarse solo en commodities, sino también en inversión extranjera en ambas direcciones”, mencionó durante la conferencia el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, quien se?aló que para aumentar el entendimiento mutuo entre China y América Latina se deben discutir y formular nuevas reglas que signifiquen ventajas para ambas partes.

“América Latina es un mercado dinámico e indispensable para China”, aseguró Yu Hongjun, ex viceministro del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh). En efecto, según cifras de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2000 y 2013 el comercio de bienes con China se multiplicó por 22, pasando de poco más de 12.000 millones de dólares a casi 275.000 millones.

Sin embargo, las exportaciones latinoamericanas a China están concentradas en pocos productos, entre ellos la soya, los minerales de hierro y cobre y el petróleo, mientras que América Latina recibe de China esencialmente bienes manufacturados. Entonces, el gran tema es cómo lograr la ansiada diversificación productiva. “El crecimiento sostenible para un país viene de la industria de valor agregado, de la información y el conocimiento, de la educación de calidad”, sostuvo Humberto Campodónico, ex presidente de Petróleos de Perú (Petroperú) y otro de los expositores en la conferencia.

Agroindustria, infraestructura, tecnología

Si ya tenemos un diagnóstico de la situación, lo siguiente es plantear alternativas. Una de ellas fue mencionada por Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, para quien la agroindustria podría ayudar a diversif i car la relación económica entre América Latina y China. “La diversif i cación es difícil por el ciclo económico que vivimos. Si bien la diversif i cación depende de nuestros propios esfuerzos, también depende de la dinámica de la economía china, que seguirá siendo un importante jugador en la región”, dijo.

En ese sentido, Titelman enfatizó que el desafío de hoy es lograr que América Latina exporte más bienes de valor agregado y que China destine mayor inversión en la región. Chile, por ejemplo, acaba de enviar en agosto una delegación a Beijing, encabezada por su ex presidente Eduardo Frei, para esencialmente atraer mayor inversión china a su país, que ha visto descender notablemente el precio del cobre en el mercado internacional.

Por su parte, Long Guoqiang, subdirector e investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Consejo de Estado de China, planteó que otro camino podría ser el sector de la infraestructura, y puso como ejemplo el proyecto del Tren Atlántico-Pacífico, impulsado por China y que atravesaría los países de Brasil y Perú.“La construcción de infraestructuras es una de las ventajas de China”, recalcó. Long propuso además que durante la “nueva normalidad” ambas partes den un mayor impulso al sector de las nuevas tecnologías, el cual podría contribuir a la modernización de ambos mercados emergentes.

Pero la “nueva normalidad” no se vive solo en China. José Antonio Ocampo, copresidente del think tank Iniciativa para el Diálogo de la Universidad de Columbia y ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, puso énfasis en la también “nueva normalidad” en el mundo, que ha visto ya cómo el periodo de rápido crecimiento económico ha llegado a su fi n.

Esta “nueva normalidad” en el mundo –según Ocampo– significará también nuevas dificultades financieras, “en particular la volatilidad de las cuentas de capitales, la incertidumbre en la política monetaria de los países desarrollados y los grandes desequilibrios en el mundo”. De hecho, el ex ministro colombiano sugirió realizar cambios estructurales tecnológicos que permitan la modernización del mercado latinoamericano, “una región que tiene mucho que aprender de China en cuanto a alcanzar una nueva etapa de desarrollo”.

Finalmente, el gran desafío para América Latina radica en esa palabra: desarrollo, que implica mucho más que altos índices de crecimiento y que debería estar enfocado en la industrialización, sin olvidar la preocupación por una adecuada legislación ambiental. En ese sentido, esfuerzos de entendimiento, como la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, realizada en enero de este a?o en Beijing, son un buen marco para que América Latina establezca por fin sus prioridades a la hora de negociar con un socio tan estratégico como China. Las lunas de miel acaban, pero lo que sigue se supone que debería ser lo más importante.

La conferencia reunió a cerca de 50 académicos extranjeros de países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Perú y Colombia, entre otros. Fotos de An Xinzhu

主站蜘蛛池模板: 91人妻在线视频| 超薄丝袜足j国产在线视频| 国产一线在线| 久久夜夜视频| 午夜电影在线观看国产1区| 欧美性猛交一区二区三区| 国产女人18毛片水真多1| 久久综合五月婷婷| 国产Av无码精品色午夜| 国产性生大片免费观看性欧美| 久久久久无码国产精品不卡| 亚洲天堂精品在线| 久久这里只精品国产99热8| 久久激情影院| 亚洲国产成人自拍| 亚洲成人黄色在线| 欧美日韩国产系列在线观看| 免费a在线观看播放| 在线国产三级| 国产xx在线观看| 国产精品极品美女自在线网站| 日韩在线中文| vvvv98国产成人综合青青| 福利一区在线| 丝袜美女被出水视频一区| 亚洲美女久久| 伊伊人成亚洲综合人网7777| 免费观看男人免费桶女人视频| 国产无遮挡猛进猛出免费软件| 青青草国产免费国产| 欧美日韩国产在线人| 国产综合另类小说色区色噜噜| 91亚洲视频下载| 1769国产精品免费视频| 夜夜拍夜夜爽| 国产精品9| 国产日韩AV高潮在线| 日本欧美视频在线观看| 亚洲国产精品一区二区第一页免 | 成人午夜在线播放| 国产内射一区亚洲| 国产一区二区视频在线| 久久黄色视频影| 成人无码区免费视频网站蜜臀| 五月天福利视频| 精品伊人久久大香线蕉网站| 成年人久久黄色网站| 1024你懂的国产精品| 色国产视频| 综合色天天| jizz在线观看| 亚洲乱伦视频| 亚洲成人网在线播放| 亚洲精品卡2卡3卡4卡5卡区| 国产成人h在线观看网站站| 456亚洲人成高清在线| 精品成人一区二区| 国产男女XX00免费观看| 在线永久免费观看的毛片| 91久草视频| AV不卡国产在线观看| 免费又爽又刺激高潮网址 | 欧美天堂在线| 亚洲无码高清视频在线观看| 亚洲欧美日韩动漫| 麻豆精品在线播放| 丰满的熟女一区二区三区l| 欧美性爱精品一区二区三区| 国产黄色免费看| 一本久道久久综合多人| 一区二区午夜| 久久久久免费精品国产| 香蕉在线视频网站| 国产欧美精品午夜在线播放| 伊人色天堂| 香蕉在线视频网站| 高清精品美女在线播放| 99re免费视频| 亚洲一级毛片在线观| 亚洲第一页在线观看| 91久久夜色精品国产网站| 亚洲精品视频网|