999精品在线视频,手机成人午夜在线视频,久久不卡国产精品无码,中日无码在线观看,成人av手机在线观看,日韩精品亚洲一区中文字幕,亚洲av无码人妻,四虎国产在线观看 ?

China y América Latina hacia un mayor diálogo

2019-11-19 01:10:32PorMlCHAELRATE
今日中國·西班牙文版 2019年11期

Por MlCHAEL ZáRATE

En la ciudad de Xuzhou se debatió el futuro de la relación y se rindió un homenaje a quienes lucharon por acercar a los dos pueblos

YA sea a través de los primeros relatos sobre la “Nao de China” o de aquel proceso migratorio del siglo XIX, la relación entre China y América Latina ha sido una historia de esfuerzos, sacrificios y búsqueda del bienestar que ha contribuido también al desarrollo de ambos pueblos. Sin duda alguna,el presente siglo viene siendo testigo de un mayor acercamiento entre las dos orillas del Pacífico, reflejado especialmente en el incremento del comercio bilateral. China es ya el segundo mayor socio comercial de América Latina y el tercer mayor inversor en los países de la región,mientras que América Latina es ya el segundo mayor destino de la inversión directa de China en el exterior, después de Asia.

Sin embargo, cuando hablamos de China y América Latina debemos pensar en una relación que no se limite solo al plano comercial o político. De hecho, si se quiere que los vínculos tengan una perspectiva de largo plazo y un enfoque integral, la educación y la cultura deben jugar también un papel protagónico. Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó en el “Tercer Seminario China y América Latina: Diálogo entre civilizaciones”, que se llevó a cabo el 21 y 22 de septiembre en la ciudad de Xuzhou, en la provincia de Jiangsu.

Organizado por la Oficina de Asuntos Exteriores de la Provincia de Jiangsu, el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales y la Editorial Blossom Press del Grupo de Publicaciones Internacionales de China(CIPG, por sus siglas en inglés), el seminario reunió a autoridades,académicos y empresarios chinos y latinoamericanos en la Universidad Normal de Jiangsu, donde se ofrecieron diferentes puntos de vista y, por momentos, una crítica a la todavía falta de conocimiento entre ambas partes. Sin embargo, cada participación tuvo un mismo objetivo: la mejora integral de los vínculos bilaterales.

Celebración del “Tercer Seminario China y América Latina: Diálogo entre civilizaciones”, realizado el 21 y 22 de septiembre en Xuzhou, provincia de Jiangsu.

Esfuerzos y desafíos por superar

“Pasados tres a?os, este seminario se ha convertido ya en una plataforma que viene fortaleciendo la cooperación a través de la comunicación,el entendimiento y la participación entre las dos partes”, manifestó Wang Rongping, vicepresidente del Comité de la Provincia de Jiangsu de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. “El océano Pacífico no ha logrado impedir ni el entendimiento ni el aprendizaje entre uno y otro”.

Develación de la placa del Instituto de Intercambio Pueblo a Pueblo China-América Latina (IIPPCAL) de la Universidad Normal de Jiangsu, durante el seminario efectuado en Xuzhou.

En efecto, particularmente en los últimos ocho a?os, se han multiplicado el número de instituciones en China que estudian a América Latina. Según cifras presentadas por Wang Rongjun, subdirector del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales, más del 50 % de los centros de investigación sobre América Latina en China fueron establecidos a partir de 2011, aunque la mitad de estos se encuentran todavía concentrados en la capital Beijing y en la próspera Shanghai. Un dato interesante es que la mayoría de los especialistas chinos sobre América Latina (un 33,5 %) están enfocados en su literatura, producto de aquella irrupción que el boom latinoamericano tuvo en China justo cuando el país comenzaba a vivir el periodo de la Reforma y Apertura. No es de sorprender, pues, que Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa sean -de lejoslos escritores latinoamericanos más traducidos al chino.

Pese a los avances registrados en estos últimos a?os, muchos de los expositores en el seminario en Jiangsu enfatizaron en la necesidad de que China y América Latina no se duerman en sus laureles y continúen con ese lazo que la geografía no ha podido desatar. “Tras cuatro décadas de apertura, hemos cosechado muchos logros tangibles, pero nos falta mucho por recorrer y aprender de América Latina”, reconoció Chen Taotao, directora del Centro de Estudios de Administración de China y América Latina de la Universidad Tsinghua.

Tal observación fue refrendada por el embajador de Colombia en China,Luis Monsalve, quien reconoció que en América Latina hay todavía una imagen muy elemental de China, en la que aún no se toma muy en cuenta su riqueza cultural e histórica. “Hay muy pocos centros especializados en China en América Latina. El interés parece limitarse a la parte económica”, explicó el embajador Monsalve,quien aprovechó el seminario para anunciar la próxima apertura de un centro cultural chino en Bogotá, promovido por la Embajada de China en Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país latinoamericano. “Hay un enorme espacio de trabajo en universidades y centros académicos”.

La IFR, plataforma entre civilizaciones

En ese sentido también se pronunció el subdirector general de la Oficina de Asuntos Exteriores de la provincia de Jiangsu, Liu Jiandong,quien destacó que “el desarrollo de China no puede prescindir del aporte de Latinoamérica”, teniendo en cuenta, además, la incertidumbre que todavía se aprecia en un mundo en el que el proteccionismo sigue siendo un factor amenazante. De ahí que no pocos académicos de uno y otro lado hayan resaltado la importancia de que 19 países latinoamericanos y caribe?os hayan expresado oficialmente su respaldo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR). “A pesar de la enorme distancia geográfica que nos separa, estamos reunidos en una comunidad de destino y este diálogo entre civilizaciones es una plataforma fundamental”, a?adió Liu.

Vista como una oportunidad para la mejora de la infraestructura en América Latina, la IFR fue también parte del diálogo entre los invitados al seminario. En una interesante lectura de la iniciativa promovida por China, el cónsul general interino de Panamá en Shanghai, Nehemías Jaén Celada, se?aló que el país asiático podría contribuir en apoyar la integración logística de Panamá.“Todos sabemos lo eficientes que son los servicios logísticos y de conexión de transportes de cargas y pasajeros chinos. Y también es importante aquí el desarrollo tecnológico, y que se comparta el conocimiento del software que hace eficientes estos sistemas”, apuntó Jaén Celada, quien, además, recomendó una mayor labor de promoción de la IFR en tierras latinoamericanas,donde la gran mayoría de la población sigue sin saber en qué consiste.En ese sentido, también sugirió a los países de América Latina tener una respuesta unificada a la sucesión de propuestas planteadas por China en su acercamiento a la región.

Presentación del libro Historia oral: voces y testigos del intercambio cultural entre China y América Latina, publicado por la editorial Blossom Press, perteneciente al Grupo de Publicaciones Internacionales de China.

Quien, del mismo modo, se pronunció a favor de potenciar el IFR como un bien público en América Latina fue Yang Xiaochun, vicedirector del Centro de China para el Intercambio Internacional Persona a Persona del Ministerio de Educación. Yang hizo énfasis en la necesidad de profundizar el conocimiento humanístico, promover un mayor intercambio de estudiantes y profesores, así como incluir a las pymes y grandes empresas en el diálogo bilateral, a fin de que la IFR tenga resultados tangibles. “Debemos convertir nuestros resultados académicos en resultados reales”, dijo.

Una historia en común

Uno de esos resultados académicos y, a la vez, tangibles y reales, se dio el primer día del seminario en Jiangsu. Nacido como un proyecto de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), se presentó el libro Historia oral: voces y testigos del intercambio cultural entre China y América Latina, publicado por la editorial Blossom Press de CIPG. La obra reúne la historia de 15 personalidades latinoamericanas y chinas que han estado muy involucradas con las relaciones culturales y de amistad que se forjaron en las primeras décadas de la República Popular China. A través de sus experiencias, vivencias y memorias íntimas, la obra permite recordar que el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina comenzó gracias a los intercambios culturales.Lamentablemente, esa parte de la historia suele quedar opacada por la tradicional importancia que se les da a las relaciones económicas y políticas entre ambas orillas del Pacífico.

He ahí el valor de este libro que presenta a personalidades latinoamericanas como el sinólogo peruano Guillermo Da?ino, el periodista brasile?o Carlos Tavares, el escritor colombiano Enrique Posada, la sinóloga mexicana de origen normacedonio Liljana Arsovska, entre otras. Desde el lado chino figuran el catedrático Zhao Deming, el investigador Xu Shicheng, la directora del Instituto Confucio en Río de Janeiro Qiao Jianzhen, el traductor y periodista Xu Zhonglin -quien es uno de los fundadores de la edición en espa?ol de la actual revista China Hoy-, entre otros.

Mención especial merece también la historia, contada a través de sus familiares, del muralista chileno José Venturelli, del periodista colombiano Héctor Mora, del también periodista peruano Antonio Fernández Arce y del uruguayo Vicente Rovetta, quien desde su librería Nativa Libros difundía diversas publicaciones chinas. Precisamente, el hijo de este último, Pablo Rovetta, se hizo presente en el “Tercer Seminario China y América Latina: Diálogo entre civilizaciones”. Pablo Rovetta llegó junto a su familia a Beijing cuando era apenas un ni?o, a los 7 a?os, y ha sido testigo de los grandes cambios que llevaron a China a convertirse en la hoy segunda economía del mundo. “Este libro me causa mucha emoción”, dijo en un chino muy fluido. “Con iniciativas como esta,avanzamos en superar el desconocimiento y la falta de interés”.

En momentos en los que China y América Latina siguen -como aquella “Nao de China”- bregando por las procelosas aguas de la realidad mundial, no está de más recordar a quienes con su entrega contribuyeron a acercar a dos pueblos.

主站蜘蛛池模板: 色综合中文| 国产精品播放| 午夜福利网址| 天堂成人在线| 欧美精品导航| 亚洲成人播放| 免费看的一级毛片| 99re经典视频在线| 五月天久久婷婷| 久久久久88色偷偷| 亚洲中文字幕av无码区| 国产91丝袜在线观看| 免费99精品国产自在现线| 九九热在线视频| 色偷偷av男人的天堂不卡| 国产精鲁鲁网在线视频| 国产午夜精品一区二区三区软件| 亚洲福利一区二区三区| 67194亚洲无码| 精品视频福利| 一级毛片不卡片免费观看| a级毛片免费网站| 色哟哟国产成人精品| 国产精品亚洲а∨天堂免下载| 亚洲码在线中文在线观看| 国产高清在线精品一区二区三区| 伊人成人在线视频| 亚洲男人天堂2020| 国产AV毛片| 国产黄色视频综合| 色久综合在线| a毛片在线免费观看| 99精品这里只有精品高清视频| 欧美成人在线免费| 欧美日韩精品在线播放| 国产在线高清一级毛片| 色视频国产| 亚洲成人播放| 成人精品在线观看| 免费高清毛片| 综合色88| 秋霞国产在线| 日本免费新一区视频| 国产在线自在拍91精品黑人| 精品国产女同疯狂摩擦2| 亚洲伊人天堂| 久草国产在线观看| 国产日韩精品一区在线不卡| 色哟哟国产精品一区二区| 国产靠逼视频| 久久久久久尹人网香蕉| 国产哺乳奶水91在线播放| 国产日韩丝袜一二三区| 国产综合网站| 亚洲精品国产乱码不卡| 老熟妇喷水一区二区三区| 天天婬欲婬香婬色婬视频播放| 一级爱做片免费观看久久| 欧洲欧美人成免费全部视频| 无码国产伊人| 美女亚洲一区| 亚洲精品免费网站| 性网站在线观看| 91啦中文字幕| av午夜福利一片免费看| 亚洲欧洲自拍拍偷午夜色无码| 无码国内精品人妻少妇蜜桃视频| 朝桐光一区二区| 国产三级毛片| 中文字幕66页| 无码专区第一页| 国产在线观看91精品亚瑟| 最新无码专区超级碰碰碰| 亚洲精品第一页不卡| 老司机aⅴ在线精品导航| 国产91丝袜在线播放动漫| 国产一区三区二区中文在线| 呦视频在线一区二区三区| 中文毛片无遮挡播放免费| 成人午夜福利视频| 91精品国产91欠久久久久| 黄色在线不卡|