999精品在线视频,手机成人午夜在线视频,久久不卡国产精品无码,中日无码在线观看,成人av手机在线观看,日韩精品亚洲一区中文字幕,亚洲av无码人妻,四虎国产在线观看 ?

El avance del chino en América Latina

2017-05-16 06:41:03ANXlNZHU
今日中國·西班牙文版 2017年5期

El avance del chino en América Latina

El contacto más estrecho con China influye en la ense?anza del idioma

Por AN XlNZHU

Al banquete de bienvenida que ofreció la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en el Palacio de la Moneda a su homólogo chino, Xi Jinping, el 22 de noviembre de 2016 asistió como invitada lilian Espinosa, directora del Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás. Ella saludó en chino al presidente Xi, quien elogió su perfecto dominio del idioma. “Soy directora del Instituto Confucio”, respondió Espinosa, y luego le habló del desarrollo de la ense?anza del idioma chino en su institución.

Bachelet sorprendida, después de conocer la calidad de Espinosa, reafirmó los éxitos del Instituto Confucio de su país y expresó su deseo de participar en los eventos del mismo.

Aumento constante de alumnos

los intercambios lingüísticos y culturales son parte indispensable en la relación sino-latinoamericana. los Institutos Confucio han conseguido un acelerado desarrollo en América latina en comparación con los de otras regiones del mundo. En 2016 se registraron 41.000 alumnos, lo que representa un aumento del 12 % respecto al a?o anterior, y los no matriculados, más de 80.000.

Gracias al enorme apoyo de la Oficina Nacional de Promoción Internacional de la lengua China (Hanban) y al Instituto Confucio en China, tales instituciones en América latina han dedicado considerables esfuerzos a la ense?anza del idioma chino y los matriculados aumentan cada a?o.

la ense?anza del chino se inició en esta región hace medio siglo. En la década de 1960, México y Perú emprendieron tal labor y luego en algunas universidades se instalaron clases de chino como asignatura alternativa. Tal ha sido la pasión por el idioma chinoen los últimos diez a?os que en México, Argentina, Ecuador, Brasil, Cuba y Chile, en las guarderías infantiles y universidades, en los institutos privados y públicos, se han establecido clases y los interesados lo aprenden.

Exposición de materiales para la ense?anza del idioma chino durante la XI Conferencia Mundial de Institutos Confucio, en el Centro Internacional de Convenciones y Exhibiciones Dianchi, Kunming. Cnsphoto

Sun Xintang, subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América latina, se?ala que desde 2006 (a?o en que el primer Instituto Confucio de América latina se estableció en la Ciudad de México) hasta finales de 2016, en 20 países de esta región se han fundado 39 Institutos Confucio y 19 Aulas Confucio, los cuales mantienen una amplia aceptación.

Para muchos alumnos estudiar chino es ver realizado un sue?o personal. José Antonio Montes (Meng Hesai, su nombre en chino) pertenece al Instituto Confucio de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuando se encuentra con amigos chinos, se presenta: “Me llamo Meng Hesai, mi apellido es Meng, igual que Mencio”. Para aprender acupuntura, Montes comenzó a estudiar chino en 2013 y al a?o siguiente se coronó campeón en el concurso “Puente Chino 2014 Universitarios en México”. En julio de 2015, invitado por el Foro Mundial de la Juventud, Montes dio una conferencia en chino en la sede de la ONU, en la que expresó su deseo de propagar la medicina tradicional china y se refirió a la necesidad de detener el avance de las enfermedades crónicas.

Keta Isern Arróspide (Yao Hui, su nombre en chino), quien es alumna del Instituto Confucio de la Universidad Ricardo Palma (Perú), dice que el idioma chino le permite confiar en sí misma, por lo que cada vez enfrenta la vida con mayor positividad. Después de obtener el segundo lugar en el Primer Concurso de Oratoria en China para los Institutos Confucio de América latina, Arróspide desea ser embajadora para los intercambios culturales sino-peruanos.

Kaile es un estudiante del Instituto Confucio de la Universidad del Estado de S?o Paulo y proviene del campo brasile?o. Gracias a su empe?o obtuvo una beca de Hanban para estudiar un a?o en la Universidad de Hubei. Ahora trabaja en el centro de América latina de China Global Television Network (CGTN), la televisión china.

la viceprimera ministra china, liu Yandong, mencionó a Kaile en la Cumbre Mundial de Institutos Confucio, celebrada a finales de 2016:“El Instituto Confucio no solo ha cumplido el sue?o de un joven brasile?o, también ha ejercido su especial función en la promoción de los intercambios culturales sembrando las semillas de la amistad”.

10 de diciembre de 2016. Inauguración de la XI Conferencia Mundial de Institutos Confucio en Kunming, capital de la provincia de Yunnan. CFP

Insuficiente capacidad de ense?anza

Sun Xintang sostiene que la “fiebre por el idioma chino” en la región se debe a tres motivos: (1) el aumento de la influencia y la fortaleza de China, pues para los estudiantes latinoamericanos el chino es un “l(fā)enguaje con un brillante futuro”, (2) China y América latina tienen un contacto cada vez más estrecho, lo cual se demuestra en el incremento acelerado del comercio bilateral, y (3) el encanto de la cultura china.

“En comparación con otras regiones, los latinoamericanos tienen pocos conocimientos sobre China y la ense?anza del idioma chino empieza tarde y con un nivel bajo”, admite Sun. Empero, el alto nivel de aceptación y de inclusión es muy favorable para la promoción de los Institutos Confucio en esa región. Adoptando medidas apropiadas a las circunstancias de cada país, realizan numerosos eventos y representaciones culturales que han atraído la activa participación de la población local con notables efectos.

En 2016 los eventos organizados por los Institutos Confucio contaron con la participación de 950.000 latinoamericanos. El nivel y la calidad de estas actividades van en aumento. El Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, junto con su teatro, ofreció en lima más de 30 funciones en espa?ol de La multitud, una obra del dramaturgo chino Yu Rongjun. Por su éxito, este drama obtuvo el premio al Mejor Director entre los profesionales del teatro peruano. En 2016, durante la visita de Estado a ese país del presidente Xi Jinping, este drama chino fue proyectado por TV Perú, la televisión pública peruana.

En comparación con esta fiebre por el chino, la capacidad de ense?anza del idioma en América latina no es satisfactoria. A excepción de pocos países como Chile o Costa Rica, en la mayoría de las naciones latinoamericanas la ense?anza del chino todavía no ha entrado en el sistema nacional educativo. los cursos de chino en las escuelas primarias y secundarias son opcionales, mientras que la asignatura del idioma chino en las universidades es una capacitación lingüística, y muy pocas lo incluyen en sus asignaturas electivas.

950.000

En 2016 los eventos organizados por los Institutos Confucio contaron con la participación de 950.000 latinoamericanos.

El Instituto Confucio de la Universidad Ricardo Palma (Perú) es el único en la región que ofrece la carrera universitaria de traducción chino-espa?ol. Actualmente destacados estudiantes graduados se dedican a esa labor, incluso algunos han empezado a traducir obras literarias chinas. la editorial de dicha universidad está planeando publicar obras de la literatura contemporánea china traducidas. “En adelante, los Institutos Confucio van a esforzarse en esta dirección para fortalecer la presencia de la ense?anza del idioma chino, el estudio y la promoción de la cultura china en esa región, y que su desarrollo alcance los pasos de Norteamérica, Europa y Asia”, resume Sun Xintang.

En la Universidad de Xiamen se reunieron 72 directores de 41 países que participaron en el II Seminario para Directores Extranjeros de los Institutos Confucio 2016. Cnsphoto

Plataforma de intercambios educativos

Por su particular modo de ense?anza, los Institutos Confucio son una plataforma para los intercambios culturales y educativos, pues muchas universidades latinoamericanas amplían e intensifican los contactos con sus pares chinas mediante ellos.

Se establecen según un proceso en el que las universidades extranjeras solicitan y cooperan con sus pares chinas y con la sede de los Institutos Confucio en China, de modo que cada instituto es un mecanismo de una universidad y es el resultado de la cooperación entre las partes. De acuerdo con Roberto lafontaine, director del Departamento de Cooperación Internacional de la Universidad Santo Tomás (Chile), desde 2008, a?o en que se fundó el Instituto Confucio local, su universidad ha mantenido contactos con la Universidad de lengua y Cultura de Beijing, la Universidad Normal del Este de China, la Universidad Sun Yat-sen, entre otras, y han establecido asignaturas e intercambios entre profesores y estudiantes.

Cada Instituto Confucio es administrado por dos directores, uno de la parte china y otro de la extranjera. Cada evento se celebra con la negociación, comunicación y cooperación de ambas partes.

Pablo Echavarría Toro fue embajador de Colombia en China hace 20 a?os. Después de regresar a su país, participó activamente en la creación del Instituto Confucio de Medellín y fue nombrado director del mismo.“Durante mi permanencia en China pude atestiguar los considerables éxitos alcanzados por el país tras aplicar la reforma y apertura, lo cual cambió de raíz la imagen que tenía sobre China”, recuerda Echavarría. Una vez volvió a Colombia trabajó en el Centro de Estudios de Asia y el Pacífico de la Universidad EAFIT (Medellín) y compartió las experiencias vividas en China con sus estudiantes.

Erdio Vilar, profesor de la Universidad de Pernambuco (Brasil), es un experto en energía nuclear. Tras ser nombrado director del Instituto Confucio de su universidad, mantiene una alta pasión por la labor de la institución.

En mayo de 2014, en la fundación del Centro Regional de Institutos Confucio para América latina, el ex presidente de Chile Eduardo Frei asumió con placer el cargo de miembro del consejo de dicho centro y ha escuchado el informe laboral cada a?o. Además, ayudó a conseguir la primera donación empresarial para el centro, con la cual varios estudiantes sobresalientes de los Institutos Confucio en América latina han podido ir a China a profundizar sus conocimientos.

las universidades latinoamericanas mantienen un fuerte deseo por establecer Institutos Confucio. la oficina central del Instituto Confucio y el Centro Regional de Institutos Confucio para América latina reciben cada a?o numerosas solicitudes. Dónde se establecerá el próximo Instituto Confucio es un tema que concita siempre mucha atención.

主站蜘蛛池模板: 国产剧情国内精品原创| 亚洲AV人人澡人人双人| 色综合中文综合网| 一级不卡毛片| 国产97色在线| 久久美女精品国产精品亚洲| 韩国v欧美v亚洲v日本v| 高清免费毛片| 精品亚洲欧美中文字幕在线看| 国产激情第一页| 欧洲极品无码一区二区三区| 免费中文字幕一级毛片| 在线欧美国产| 无码国产偷倩在线播放老年人| 欧美区日韩区| 又爽又大又黄a级毛片在线视频| 亚洲欧美日韩成人在线| 国产亚洲精品97在线观看 | 久久福利片| 青青热久免费精品视频6| 六月婷婷精品视频在线观看| 亚洲va欧美ⅴa国产va影院| 国产97区一区二区三区无码| 欧美高清日韩| 一级福利视频| 欧美日韩中文国产va另类| 中日无码在线观看| 精品亚洲国产成人AV| 欧美69视频在线| 精品少妇人妻av无码久久 | 黄色福利在线| 欧美日本二区| 欧美一级视频免费| 真人免费一级毛片一区二区| 毛片在线播放a| 热热久久狠狠偷偷色男同| 日韩精品无码不卡无码| 色婷婷亚洲综合五月| 国产一级毛片高清完整视频版| 欧美在线三级| 国产女人在线视频| 国产毛片不卡| а∨天堂一区中文字幕| 97人人做人人爽香蕉精品| 国产一区亚洲一区| 久青草网站| 久久毛片免费基地| 亚洲精品视频在线观看视频| 亚洲人成网站18禁动漫无码| 成人亚洲视频| 国产成人精品综合| 夜夜操天天摸| 国产人成在线视频| 国产理论最新国产精品视频| 日韩在线永久免费播放| 国产中文一区a级毛片视频| 精品一区二区三区水蜜桃| 日韩AV无码免费一二三区| 亚洲一区二区精品无码久久久| 国产精品男人的天堂| 精品福利国产| 伊人激情综合网| 亚洲视频一区在线| 国产网友愉拍精品| 亚洲日韩第九十九页| 永久免费AⅤ无码网站在线观看| 国产新AV天堂| 手机看片1024久久精品你懂的| 欧美国产综合色视频| 国产乱人伦AV在线A| 91精品情国产情侣高潮对白蜜| 欧美激情视频一区| 色综合激情网| 色综合天天综合中文网| 久久精品亚洲中文字幕乱码| 日韩天堂网| 国产成人无码久久久久毛片| 日韩经典精品无码一区二区| 日本手机在线视频| 91精品国产91久久久久久三级| 中国国产高清免费AV片| 成人午夜亚洲影视在线观看|