999精品在线视频,手机成人午夜在线视频,久久不卡国产精品无码,中日无码在线观看,成人av手机在线观看,日韩精品亚洲一区中文字幕,亚洲av无码人妻,四虎国产在线观看 ?

Experiencias de desarrollo en China y América Latina

2020-01-08 07:38:34PorlGNAClOVlLLAGR
今日中國·西班牙文版 2020年1期

Por lGNAClO VlLLAGRáN*

Aprendizajes y desafíos para las próximas décadas

Ignacio Villagrán.

D ESDE comienzos del siglo pasado hasta la postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, muchos países de América Latina parecían destinados a la prosperidad y el crecimiento sostenido. Sin embargo, los cambios en los flujos comerciales y en los términos de intercambio durante la última mitad del siglo XX transformarían significativamente su posición relativa en el escenario mundial.

Los distintos procesos políticos y sociales por los que atravesarían los países de América Latina ponían en evidencia las dificultades de la región para trazar un camino de desarrollo. Las tensiones políticas en estos países se resolvieron de manera violenta, especialmente a partir de las sangrientas dictaduras de las décadas de 1970 y 1980. En el caso de la Argentina, los gobiernos de facto llevaron adelante un programa de desarticulación de la producción industrial, subordinando los objetivos de crecimiento nacional a la agenda económica de sectores agroexportadores y financieros. Durante la década de 1990, con gobiernos plenamente constitucionales, se profundizó esta tendencia, y con la desregulación y las reformas del Estado crecieron las desigualdades estructurales de las sociedades latinoamericanas.

Recién en la primera década del nuevo milenio, algunos gobiernos de corte progresista en América Latina buscaron recomponer la matriz socio-productiva que permitiera la incorporación de sectores excluidos al circuito de la producción, el trabajo y el bienestar material indispensable para el crecimiento económico y el desarrollo social.

China, por su parte, vivió un proceso muy distinto. Tras más de un siglo de fragmentación política interna y avasallamiento de sus derechos internacionales, la fundación de la República Popular el 1 de octubre de 1949 puso en marcha el proceso de fortalecimiento de la nación y de consolidación del liderazgo del Partido Comunista de China (PCCh) bajo la primera generación de dirigentes, encabezada por Mao Zedong y Zhou Enlai, entre otros grandes líderes revolucionarios.

La recuperación de la soberanía política fue el punto de inicio para transitar un camino, que si bien no fue nunca fácil, ha llevado a China a consolidarse como una de las principales naciones del globo. La incorporación plena de la República Popular China a la ONU en 1971 le permitió establecer relaciones diplomáticas con un mayor número de naciones. En la década de 1980, China llevó adelante los primeros experimentos en el gran proceso de Reforma y Apertura, lo que facilitó su vinculación comercial y su inserción productiva en el sistema internacional. A comienzos de este siglo, las relaciones comerciales tuvieron un crecimiento exponencial tras el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio. En la actualidad, China es la segunda mayor economía del planeta, es líder en el desarrollo de nuevas tecnologías y mantiene altísimos índices de educación.

La pregunta es entonces, ?qué elementos de la experiencia de crecimiento de China pueden ser estudiados desde América Latina para llevar adelante experiencias de crecimiento? Si bien son muchos los aspectos que merecen ser tenidos en cuenta, hay uno que nos llama particularmente la atención a los observadores de esta parte del mundo: el incremento sostenido en los niveles de vida de la población urbana y el éxito en la erradicación de la pobreza.

La vía china para elevar la calidad de vida

En octubre de 2019, la República Popular China cumplió sus primeros 70 a?os de existencia. De esas siete décadas, las últimas cuatro han estado signadas por un crecimiento macroeconómico sostenido sin precedentes. Desde comienzos de la década de 1980, con un crecimiento del PIB anual de hasta dos dígitos, China logró quintuplicar su PIB cada 10 a?os. Gracias a las medidas adoptadas a partir de la Reforma y Apertura, que permitieron aprovechar al máximo la base industrial y el conocimiento técnico que se habían establecido durante las décadas anteriores, China es hoy la segunda economía del planeta y se proyecta como la principal potencia económica en la segunda mitad del siglo XXI.

Pero el crecimiento macroeconómico no fue todo. La experiencia de China se caracteriza por el énfasis en lograr el desarrollo social integral. Los líderes del PCCh han prestado especial atención a la necesidad de combinar crecimiento económico sostenido con desarrollo social. En este sentido, uno de los logros más significativos ha sido que más de 800 millones de personas salieron de la pobreza entre 1981 y 2015, según datos del Banco Mundial.

Shenzhen fue una de las primeras ciudades chinas en abrir sus puertas al exterior. Cnsphoto

Las dos últimas generaciones de líderes, la que marcó el inicio del nuevo milenio con Hu Jintao y Wen Jiabao como referentes, y la actual, encabezada por el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang, han sido capaces de redefinir la dirección de la economía para favorecer a los sectores que habían quedado postergados durante las dos primeras décadas del proceso de Reforma y Apertura.

En este sentido, el Gobierno chino ha llevado adelante programas de mejoras en las aldeas rurales. Por ejemplo, en la primera década del nuevo milenio se inició el programa del Nuevo Agro Socialista (shehuizhuyi xin nongcun), mediante el cual se reglamentó la paulatina disminución del impuesto agrícola, se establecieron subsidios a la producción, se promovió la renovación de la infraestructura y se establecieron medidas para garantizar el acceso a la educación en las zonas rurales.

Mejoras palpables

En a?os recientes, China ha sumado la mejora de los niveles de vida urbanos a los esfuerzos por erradicar la pobreza en las áreas rurales. Asimismo, la clase media urbana ha comenzado a consumir productos de mayor calidad, convirtiendo a China en uno de los mercados más atractivos para la exportación.

En tal sentido, es importante resaltar que China ha logrado alcanzar una gran parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, reduciendo la mortalidad infantil, incrementando el acceso a la educación, y mejorando las condiciones alimentarias y sanitarias de su población, así como la infraestructura en transporte y la vivienda. En vistas a estos resultados, el presidente Xi propuso alcanzar una sociedad moderadamente próspera en las próximas décadas bajo el lema del “sue?o chino del rejuvenecimiento nacional”.

Mediante políticas de largo plazo y una clara concepción del desarrollo con inclusión social, cuidado del medio ambiente y equilibrio a nivel regional, China está mejorando significativamente sus índices de desarrollo humano. Si bien acordamos que no hay una receta única para el desarrollo de las sociedades y que cada nación tiene que resolver sus propias contradicciones internas, entendemos que la experiencia de China debe ser tenida en cuenta al momento de dise?ar políticas de combate a la pobreza que sirvan a las poblaciones de América Latina.

主站蜘蛛池模板: 国产精品主播| 啦啦啦网站在线观看a毛片| 国产精品自拍露脸视频| 中文字幕无码av专区久久| 国产91丝袜在线观看| 欧美日韩高清在线| 97久久超碰极品视觉盛宴| 不卡无码h在线观看| 国产欧美日韩一区二区视频在线| 2021国产v亚洲v天堂无码| 四虎影视无码永久免费观看| 一边摸一边做爽的视频17国产| 国产成年女人特黄特色毛片免| 天天做天天爱夜夜爽毛片毛片| 国产69囗曝护士吞精在线视频| 18禁高潮出水呻吟娇喘蜜芽| 麻豆精选在线| 久久a级片| 2021精品国产自在现线看| 亚洲一区波多野结衣二区三区| 国产成人综合日韩精品无码不卡| av午夜福利一片免费看| 国产自在线拍| 亚洲精品色AV无码看| 国产爽歪歪免费视频在线观看| 国产chinese男男gay视频网| 亚洲日韩Av中文字幕无码| 久久免费观看视频| 亚洲成肉网| 中文字幕亚洲综久久2021| 狠狠色成人综合首页| 日韩专区欧美| 国产美女精品在线| 日韩精品专区免费无码aⅴ | 伊人天堂网| 又爽又大又光又色的午夜视频| 呦女亚洲一区精品| 伊人色婷婷| 99国产精品免费观看视频| 中文字幕无码电影| 任我操在线视频| 亚洲成人动漫在线观看 | 国产一区二区三区精品欧美日韩| 无码中文字幕精品推荐| 在线观看欧美精品二区| 国产欧美视频综合二区| 亚洲免费成人网| 亚洲午夜福利精品无码不卡| 久996视频精品免费观看| 久久香蕉国产线看精品| 欧美日本一区二区三区免费| 精品福利国产| 久久精品视频一| 久久综合伊人 六十路| 婷婷亚洲综合五月天在线| www.日韩三级| 亚欧美国产综合| 国产精品成人观看视频国产 | 一区二区三区在线不卡免费| 国产黄在线免费观看| 午夜老司机永久免费看片| 天天综合网色| 亚洲一区二区三区国产精品 | 欧美日韩在线亚洲国产人| 国产成人AV综合久久| 狠狠色丁香婷婷综合| 中国精品久久| 国产91九色在线播放| 在线国产毛片| 无码'专区第一页| 国产精品无码作爱| 欧美激情视频在线观看一区| 国产成人永久免费视频| 亚洲Va中文字幕久久一区| 亚洲色中色| 男人天堂伊人网| 黄色网页在线观看| 亚洲天堂区| 国产一级毛片网站| 久久精品人人做人人| a级毛片视频免费观看| 国产一级毛片网站|